Info: pendiente su correción.
Introducción
La agencia Magnum Photos es una agencia internacional de fotografía, con oficinas en Nueva York, París, Londres y Tokio.
Magnum fue fundada en 1947 por los reporteros de guerra Robert Capa, David Seymour, Henri Cartier-Bresson, George Rodger, Bill Vandivert, María Eisner y Rita Vandivert.
La agencia es una de las primeras cooperativas en el mundo de la fotografía, en la que cada uno de los fundadores puso un capital de 400 dólares. Por primera vez eran los propios fotógrafos los que tenían sus derechos, pues hasta entonces la empresa que compraba las fotografías las podía usar siempre que deseara sin pagar más a los fotógrafos.
Por otro lado Magnum fue una iniciativa que permitía a los fotógrafos una relativa independencia en la elección de los temas a documentar, su edición y su publicación, procesos que en la Agencia Magnum estaban en control de los autores y no de los medios de prensa, como sucedía con los fotógrafos contratados por diarios y revistas de la época.
La historia de Magnum es la evolución de la imagen documental, con sus momentos de auge y de crisis y cuestionamiento. Desde la figura mítica del gran reportero forjada en los años treinta hasta el reconocimiento en los últimos tiempos de que la representación tiene más peso que la propia realidad.
Mirando la evolución de las fotografías de los autores vinculados a la agencia Mágnum, vemos primero la institucionalización de la noción de autor, siguiendo por la museificación de la fotografía de prensa, la crisis de la información en los setenta y la crítica de la imagen documental de los ochenta. Finalmente llegamos a la renuncia a las formas testimoniales para dejar ver una distancia crítica entre los hechos y su registro. La evolución del mundo y la nueva naturaleza de los conflictos así como los cambios tecnológicos han alimentado un inevitable cambio en las estrategias fotográficas que ahora necesitan cuestionarse el uso y la utilidad de las imágenes.
Los archivos fotográficos de la Agencia Magnum incluyen fotografías de estilos de vida, familias, drogas, religiones, guerras, pobreza, feminismo, crímenes, gobiernos y famosos.
La agencia magnum, ha contado y cuenta con numerosos miembros, pero en este caso, vamos a hablar de los que consideramos algunos de los más importantes por diferentes motivos, como lo son, Cristina García Rodero, Robert Capa, David Seymcher, Henri Cartier-Bresson, George Roger...
C R I S T I N A G A R C Í A R
O D E R O
Nació el 14 de octubre de 1949 en Ciudad
Real,
España. Es la única española en la agencia Magnum.
Uno de sus trabajos
más importantes es ESPAÑA OCULTA, el cuál le otorgó el Premio Nacional de Fotografía en 1996 en el que Cristina García Rodero dice: “intenté fotografiar el
alma misteriosa, verdadera
y mágica de la España popular, con su pasión, el amor, el humor, la ternura, la rabia, el dolor, con su verdad; y los momentos más in- tensos y plenos en la vida de los personajes, tan simples como irresistibles, con toda su fuerza interior, en un desafío personal que me dio fuerza y
comprensión y en el que invertí todo mi corazón”.
España oculta se ha convertido en un clásico de la fotografía contemporánea. Cuando García Rodero inició este trabajo convivían dos imágenes complementarias de la vida de las pequeñas poblaciones rurales españolas: por un lado, la España negra, esperpéntica y
feroz; por otro, un paisaje
idealizado, preservado de las transformaciones del mundo moderno. García Rodero se distanció de ambos modelos, prescindió de los tópicos visuales
y concibió su obra como un vasto trabajo de investigación sobre rituales,
creencias y usos y costumbres. Gracias a esta original visión, su trabajo constituye la
documentación visual más importante sobre folclore
y ritos religiosos de nuestro país. Asimismo,
su obra trasciende los límites de
la sociología y adquiere una gran profundidad artística.
Sus imágenes contienen una auténtica cantera
de personajes urbanos
y rurales que juegan el
papel de iconos o
puntas
de lanza de un pasado nostálgico o
esperpéntico. Con esta mirada crítica,
ha construido una historia desde abajo, atenta a
los pequeños detalles, fruto de la observación y la intuición, ajena a prejuicios ideológicos, despolitizada. El resultado
es una forma de dar nombre propio a nuestras
fiestas y nuestros ritos.
Otro importante trabajo de Cristina García Rodero es María Lionza: la diosa de los ojos de agua. Sobre el mito Venezolano.
El blanco y negro es estilo
favorito, pero no desdeña el color, como
se aprecia en el excelente reportaje realizado
a los Príncipes.
Si el valor documental y
etnológico de sus fotografías es indudable, su calidad estética va más allá del sim- ple registro visual.
L'indien de lo Poix, Venezuela, 2006. Cristina Gordo Rodero.
Robert Capa
En 1947 funda, junto a otros fotógrafos, la agencia Magnum.
Guerra Civil Española
Al estallar la Guerra Civil Española en julio
de 1936, Capa se traslada a España con su novia para cubrir los principales acontecimientos de la contienda española.
Implicado en la lucha antifascista y
con la causa de la República, estuvo presente, desde ese lado, en los principales frentes
de combate, desde los inicios en el frente de Madrid hasta la retirada final en Cataluña.
Durante la II Guerra Mundial, está presente
en los principales escenarios bélicos de Europa, así desde 1941 a 1945 viaja por Italia,
Londres y Norte de África.
Del desembarco aliado en Normandía,
el 6 de junio de 1944, el famoso día D, son clásicas sus fotografías
tomadas,
junto a
los
soldados que desembarcaban en
la propia playa denominada Omaha
en la terminología de la operación. Plasmó
asimismo en imágenes la liberación de París. Houston
Hu Riley fue el fotógrafo que
retrató ese momento. Con motivo
de su trabajo durante este conflicto,
fue galardonado por el general Eisenhower con la Medalla
de la Libertad.
Posguerra
En 1947 creó, junto con los fotógrafos
Henri Cartier-Bresson, Rodger, Vandiver y
David Seymour, la agencia
Magnum Photos, donde Capa realizó un gran trabajo fotográfico, no solo en
escenarios de guerra sino también en
el mundo artístico, en el que tenía grandes
amista- des, entre las que
se incluían
Pablo Picasso,
Ernest Hemingway y John Steinbeck.
En 1954, encontrándose en Japón visitando a unos
amigos de antes de la guerra, fue llamado
por la revista Life para reemplazar a
otro fotógrafo en Vietnam, durante la
Primera Guerra de Indochina.
En la madrugada del 25 de mayo,
mientras acompañaba a una expedición del ejército francés por una espesa zona boscosa, pisó inadvertidamente una mina y murió.
Desembarco de Normandía. Robert Capa
Muerte de un
Miliciano. Robert Capa
Desembarco de Normandía
Steve McCurry
Después de trabajar en un periódico durante dos años, lo dejó y se marchó hacia la India. La experiencia que allí adquirió enseñó a Steve la recompensa a la paciencia de esperar a que un medio ambiente sea perfecto para formar una magní.ca composición. En 1.984 fue ganador del premio al mejor fotógrafo por la Asociación de Fotógrafos de Prensa.
Colaborador habitual de National Geographic y de numerosas publicaciones fotográficas, el reconocimiento le llegó de la mano de la que fue su mejor fotografía. Fue en 1984 cuando realizó la toma: el rostro de una muchacha afgana en el campamento de refugiados de Nasir Bagh en Peshawar (Pakistán). Los ojos de la chica dieron la vuelta al mundo en la que fue la portada más sonada de National Geographic.
“Busco el momento indefenso
del alma en su esencia cuando esta echa una mirada hacia fuera, es como
un experimento grabado sobre la cara de una persona.”
McCurry aprendió a mirar y esperar. Si sabes esperas, como él mismo dijo, la gente se olvidará de tu cámara y entonces su alma saldrá a la luz. Él no se describe como fotógrafo de la guerra, se centra en la realidad humana de esta, demostrando lo que impresiona un paisaje y la cara humana. McCurry ha tenido la muerte bastante cerca. Arrestado y encadenado en Paquistán, ahogado casi en Eslovenia y la India, abatido en la India también por las muchedumbres entusiastas y un intento de asesinato por un majadeen.
La niña afgana, National
Geographic. 1985
B r u c e G i l d e n
U n a característica definitoria de la fotografía Gilden es su atracción creativa a lo que él llama “personajes”, y
él los ha estado rastreando a lo largo de su carrera.
Su primer proyecto importante, que trabajó en hasta 1986, se centró en Coney Island,
la legendaria playa de Brooklyn, donde los neoyorquinos que
no pueden escapar del calor de la ciudad han estado yendo por emociones baratas
verano tras verano.
En sus primeros años, Gilden también fotografió
en Nueva Orleans durante su famoso festival
de Mardi Gras.
Luego,
en 1984, Bruce
hizo su primer viaje a Haití, donde
trabajó durante diez años. Su libro Haití, publicado en 1995,
ganó el Premio Europeo de Fotografía. Pudo haber
marcado el final
de su historia profesional y personal con Haití, pero después del terremoto de enero de 2010, Bruce volvió tres veces,
y ha decidido continuar documentando las dificulta- des sin fin
de los haitianos, y
“mantener la luz encendida.
“Desde 1981, Gilden
había abordado un nuevo enfoque a
los
espacios urbanos, específicamente en las calles de
New York City. Se convirtió en
un gran proyecto en
curso
desde hace más de veinte años, y
su trabajo culminó con la publicación de Facing New York (1992),
y más tarde un Beautiful Catastrophe(2005).
Su próximo proyecto, Después del apagado, exploró la
Irlanda rural y su pasión por las carreras de caballos. Gilden también lleva a cabo proyectos
personales en India
y Rusia. Publicado en 2000, el libro de próxima
Gilden, el Go, es una mirada penetrante en el lado oculto de Japón. Sus imágenes
de las personas
sin hogar y de las mafias japonesas
fuertemente evitar los clichés
convencionales visuales de la cultura japonesa.
En 2008, Bruce Gilden sintió la necesidad de fotografiar en
su pro- pio país y
hacer
un retrato social de América en
este
momento de gran recesión. En noviembre
de 2011, en Nevada, Gilden
había terminado el cuarto segmento de “No Place Like Home”, su proyecto personal extendida
en las ejecuciones hipotecarias en Estados Unidos, que anteriormente le llevó a
Florida, Detroit, y Fresno, California.
En el verano de 2011, Gilden
viajó a Melbourne, Australia para fotografiar Mick Gatto
y sus amigos para su proyecto en curso sobre los caracteres especiales. Gilden también llevará a cabo una comisión para el Archivo de Conflicto Modern en Londres, que comenzó en 2010.
Gilden, que ha viajado
y expuesto ampliamente en todo el mundo, ha recibido numerosos premios, incluyendo el Premio Europeo de Fotografía, tres
National Endowment for
the Arts becas, y
una
beca de la Fundación Japón.
Pero lo que realmente diferencia Bruce aparte de otros fotógrafos no son sus elogios o su experiencia, pero su capacidad de ver y captar
la esencia de un personaje, un lugar o un momento.
Es un sexto sentido
que no se puede enseñar, pero simplemente aprendido por años de caminar por las calles con los ojos bien abiertos.
Bruce Gilden incorporó a Magnum Photos en 1998.
Su primer proyecto
importante (1986) se centró en Coney Island, la playa de Brooklyn.
En toda su carrera
ha recibido
numerosos premios como por ejemplo el premio europeo de
fotografía, 3 National Endowment for the Art Becas, y
una
beca de la fundación de Japón.
Lo importante de él fue la capacidad
de ver y captar
la esencia de un personaje,
un lugar o un momento.
“Mad men”. Bruce Gilden
“Mad men”. Bruce Gilden
New York City. 199. Bruce Gilden
Alec Soth
Alec Soth nació en 1969 en Minneapolis, Minnesota. Él estudió en el Sarah Lawrence College en Bronxville, Nueva York. Soth recibió la aclamación internacional cuando
sus fotografías aparecieron en numerosas exposiciones individuales y colectivas, incluyendo el Whitney 2004 y Bienales de São Paulo. Estilo fotográfico Soth ha seguido desarrollando en serie posterior comenzando con su icónico dormir por el Mississippi, e
incluyendo NIAGARA, Los últimos
días de W y Manual de Rota. Soth utiliza
su cámara de gran formato para fotografiar a la gente y los paisajes
de las comunidades suburbanas y rurales, a
menudo
durante los viajes por carretera en todo el Medio Oeste y el Sur.
Sus fotografías han aparecido en numerosas exposiciones individuales y
de grupo. En 2008, un estudio a gran exposición de
la obra de Soth se exhibió
en Jeu de Paume de
París
y Fotomuseum Winterthur en
Suiza.
En 2010, el Walker
Art Center montó
una exposición completa con un catálogo que la acompaña titulado De
aquí hacia allí, Alec Soth América del. Su primera
monografía, Dormir por el Mississippi, fue publicado por Steidl en 2004 con gran
éxito
de crítica. Desde entonces ha
publicado Soth NIAGARA (2006), la revista de moda (2007), Dog Days, Bogotá (2007), Los últimos días de W(2008), y Manual Roto (2010). En 2008, Soth comenzó su propia editorial,
Mushroom Little.
Su fotografía tiene una sensación
cinemática con elementos de folklore que hacen alusión a una historia detrás de la imagen. Su imagen
tiende a centrarse en
imágenes raras y banales de
una América moderna.
También trabajó para revistas como: The New York Times Magazine,
Fortune y
Newsweek.
Cadets at United States
Military Academy
Winona, Minnesota. 2002.
Peter’s houseboat. Sleeping
by the Mississippi.
P a t r i c k Z a c h m a n n
Francés, nacido en 1955, vive y
trabaja en París. Fotógrafo
independiente desde 1976 y miembro de Magnum Photos
desde 1990,
Patrick Zachmann se dedica a los ensayos fotográficos de larga du- ración, que ponen de relieve la
complejidad de las comunidades
cuya identidad y
cultura investiga. De
1982 a 1984, paralelamente a una investigación sobre los paisajes de
autopista con el apoyo del
Ministerio de Cultura, realiza
un trabajo en los barrios del norte de Marsella sobre jóvenes descendientes de
la inmigración, presentado
en una exposición
colectiva en el Centro Pompidou de París. Después de un proyecto
personal de siete años sobre la
identidad judía, en 1987 publica
su segundo
libro, Enquête d’identité. En 1989, sus fotografías sobre los acontecimientos de
la plaza Tiananmen en Pekín tienen un amplio eco en la prensa internacional.
Patrick Zachmann lleva a cabo durante seis años más un estudio sobre la diáspora china en todo el mundo, que desemboca en
1995 en la publicación de
un libro muy bien recibido por la crítica, W. ou l’oeil d’un long-nez, y una exposición presentada en diez países de
Asia y Europa. Entre
1996 y 1998,
Patrick Zachmann realiza
el cortometraje
La mémoire de mon père, y después su primer largometraje sobre la
desaparición de las huellas
de la memoria en
particular en
Chile, Aller-retour. Journal d’un photographe.
En 2006, inició un nuevo proyecto en
China, Confusions Chinoises. En 2007 rodó en Marsella su última película sobre el destino de
diez jóvenes con dificultades que había conocido y fotografiado hacía veinte años.
Se ha dedicado a proyectos tales como la identidad cultural, la memoria y
la integración de diferentes comunidades.
En 1982, se sumergió
en el mundo “Aussi”
violenta de la mafia napolitana y la policía: “La camorra".
En 1989 su historia
en los sucesos del a Plaza de Fiananmen
(Pekín) fue publicado ampliamente en
la prensa internacional.
Ha recibido
premios, principalmente de Francia e
Italia, como el premio “Niepe”
y otro del Ministerio francés
de asuntos exteriores.
Su mayor obra en profundidad (6 años) trató sobre la
diáspora china en diferentes partes del Mundo. Esto le dio lugar a la publicación
de “
W. Ou l’oeil D’un”.
En 1995 fue aclamado por los críticos por haber viajado a diez países de
Asia y centro de
Europa
exponiendo sus fotografías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario